Prólogo a la segunda edición–Introducción–Capítulo 1. El problema de la identidad y autenticidad del pensamiento filosófico latinoamericano–1. El problema de las filosofías nacionales/regionales–2. Las dificultades epistemológicas, metodológicas e ideológicas que conlleva la investigación sobre la filosofía latinoamericana–3. Etapas o fases de la historia de la filosofía latinoamericana–Bibliografía–Capítulo 2. El pensamiento indígena en la América pre-colombina–1. Introducción–2. Culturas en peligro de extinción–3. Un acercamiento a las culturas indígenas–4. La filosofía de los nahuas–5. El pensamiento maya–6. El pensamiento de los incas–7. El choque o encuentro de dos mentalidades diferentes–Bibliografía–Capítulo 3. La filosofía durante la colonia española y portuguesa–1. El «descubrimiento» de América y los problemas filosóficos que planteó–2. La filosofía durante la época colonial–Bibliografía–Capítulo 4. El pensamiento filosófico durante la primera mitad del s. XIX. El proceso de emancipación política y cultural–1. La independencia política y su contexto internacional–2. El pensamiento filosófico y el proceso político de emancipación–3. De la influencia cultural española a la franco-anglosajona–4. Corrientes filosóficas y pensadores más significativos del s. XIX–5. A modo de conclusión–Bibliografía–Capítulo 5. La segunda mitad del s. XIX. El krausismo y el positivismo–1. Introducción–2. La presencia del krausismo en Hispanoamérica–3. El positivismo en Hispanoamérica–4. El pensamiento filosófico-político de José Martí (1853-1895)–Bibliografía–Capítulo 6. El pensamiento filosófico en los inicios del s. XX–1. Una visión panorámica del s. XX–2. El grupo generacional de 1900–3. A modo de conclusión–Bibliografía–Capítulo 7. La generación de 1915-16–1. Introducción–2. Los rasgos más significativos–3. Tres núcleos de pensamiento y sus influencias–4. Conclusiones generales–Bibliografía–Capítulo 8. El grupo generacional de los años treinta. La generación de los «forjadores»–1. Introducción–2. El empeño de los «forjadores»: la «normalización de la filosofía»–3. La influencia de Ortega y Gasset–4. La llegada de los exiliados republicanos españoles–5. Los autores y corrientes filosóficas más significativas–Bibliografía–Capítulo 9. El grupo generacional de 1950-60–1. A la búsqueda de una filosofía auténtica–2. Entre la postura asuntiva y la afirmativa–Bibliografía–Capítulo 10. La generación de los años setenta. Las filosofías de la liberación 661–1. Introducción–2. Panorama de las diversas corrientes filosóficas de este grupo generacional–3. La «Filosofía de la Liberación»–4. Corrientes y autores más importantes de la FL–Bibliografía–Capítulo 11. ¿Más allá de la filosofía de la liberación? La postmodernidad y la postcolonialidad–1. Una mirada panorámica–2. El proceso evolutivo y autocrítica al interior de la FL–3. La filosofía postmoderna latinoamericana–4. El nuevo paradigma de la «postcolonialidad»–5. Entre la FL, la postmodernidad y la postcolonialidad–6. La identidad de la razón latinoamericana–Bibliografía
ISBN: 9788498306781 | 978-84-98306-78-1